Pregnant woman holds green sprout plant near her belly as symbol of new life, wellbeing, fertility, unborn baby health. Concept pregnancy, maternity, eco sustainable lifestyle, gynecology.
Martina Yopo y Loreto Watkins publicaron el artículo titulado: «Beyond the body: Social, structural and environmental fertility» en Social Science and Medicine.
La infertilidad a menudo se considera una enfermedad del sistema reproductivo masculino o femenino, definida por la incapacidad de lograr un embarazo después de 12 meses o más de relaciones sexuales regulares y sin protección. Sin embargo, a medida que las tasas de fertilidad disminuyen rápidamente en todo el mundo, observamos que la imposibilidad de concebir y tener hijos no solo se debe a condiciones anatómicas, fisiológicas o genéticas dentro del cuerpo, sino también a factores sociales, estructurales y ambientales en la sociedad.
Este artículo replantea la infertilidad centrándose en las condiciones sociales, estructurales y ambientales que obstaculizan la capacidad de las personas y parejas para tener hijos y convertirse en padres. Se sostiene que comprender la infertilidad requiere ir más allá de su visión biomédica como una enfermedad individual localizada en el cuerpo y abordar las complejas conexiones entre la incapacidad de concebir y las dimensiones colectivas y estructurales de los entornos en los que se desarrollan las vidas de las personas.
El acceso a este artículo está abierto por 50 días.
Lo puedes encontrar aquí: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0277953624010116?dgcid=author