
Cultura y Crisis Climática es una iniciativa de investigación financiada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). Su objetivo es explorar las respuestas culturales y económicas ante la crisis climática, analizando la vida cotidiana de comunidades vulnerables que se enfrentan a diversas amenazas climáticas a lo largo de Chile. La iniciativa está dirigida por cinco investigadores principales especializados en antropología y sociología, donde participan tres universidades chilenas: Universidad Diego Portales, Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad Austral de Chile.

Busca comprender cómo emprendedores étnicos y no étnicos enfrentan las recientes crisis para mejorar sus vidas transformando y acomodando sus actividades y prácticas económicas a dicha crisis.

Busca dar cuenta de cómo las comunidades recientemente devastadas por catástrofes, específicamente incendios forestales en las regiones del Bío-Bío y Valparaíso, son capaces de superar los efectos socioeconómicos de estos eventos desarrollando nuevas estrategias comunitarias centradas en la reciprocidad y la solidaridad, y cómo las políticas públicas se orientan efectivamente a la recuperación económica de estos territorios afectados y sus poblaciones.

Su objetivo es analizar cómo personas migrantes sin vivienda buscan acceder a una casa desarrollando prácticas de endeudamiento, “autoconstrucción” y renovación de viviendas en campamentos expuestos a riesgos socio-ambientales.
Equipo de trabajo

Director
Miguel Pérez
miguel.perez@udp.cl
Doctor en Antropología por la Universidad de California, Berkeley. Es Director de la Escuela de Antropología de la Universidad Diego Portales e investigador asociado en el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social...
+
Doctor en Antropología por la Universidad de California, Berkeley. Es Director de la Escuela de Antropología de la Universidad Diego Portales e investigador asociado en el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social. Sus investigaciones han examinado etnográficamente la relación entre la formación de ciudadanías, la producción de espacios residenciales en campamentos y barrios populares, la diversificación étnica en la ciudad y las adaptaciones locales a la crisis climática. Es autor de varios artículos y dos libros, The Right to Dignity: Housing Struggles, City Making, and Citizenship in Urban Chile (Stanford University Press, 2022) y Casa y dignidad: el movimiento de pobladores y pobladores en Chile (Ediciones Alberto Hurtado, 2023). Además, junto a Nicolás Angelcos, es editor del libro Vivir con dignidad: transformaciones sociales y políticas de los sectores populares en Chile (Fondo de Cultura Económica, 2023).

Investigador Principal
Marcelo González Gálvez
magonzalezg@uc.cl
Marcelo González Gálvez es académico de la Escuela de Antropología de la Pontificia Universidad Católica, investigador de CIGIDEN y de CIIR. Sus áreas de investigación comprenden la etnología amerindia, la...
+
Marcelo González Gálvez es académico de la Escuela de Antropología de la Pontificia Universidad Católica, investigador de CIGIDEN y de CIIR. Sus áreas de investigación comprenden la etnología amerindia, la antropología política, y la antropología ambiental. En el proyecto anillos Cultura y Crisis Climática dirige la línea sobre Reciprocidad y Recuperación, centrada en las estrategias adaptativas y de reparación de comunidades afectadas por incendios forestales, en su interacción con distintas instituciones estatales y no gubernamentales.

Investigador Principal
Piergiorgio Di Giminiani
pdigiminia@uc.cl
Pontificia Universidad Católica de Chile. Basado en una larga experiencia de investigación colaborativa en el marco de una demanda territorial Mapuche particular, mi primer libro “Sentient Lands: Indigeneity, Property and...
+
Pontificia Universidad Católica de Chile. Basado en una larga experiencia de investigación colaborativa en el marco de una demanda territorial Mapuche particular, mi primer libro “Sentient Lands: Indigeneity, Property and Political Imagination in Neoliberal Chile” explora la intersección ontológica y política entre la tecnología jurídica de la propiedad y formas locales de territorialidad tanto por activistas indígenas como por actores estatales involucrados en proyectos de reparación histórica. Para mi actual proyecto de libro, estoy examinando las relaciones entre colonos, campesinos indígenas, funcionarios estatales, activistas miembros de ONGs ambientales y científicos en el contexto de prácticas de conservación forestal en el sur de Chile. Recientemente he comenzado un nuevo estudio etnográfico en el centro-sur de Italia (Abruzzo) sobre el abandono y la reactivacion de la vida agrícola en el contexto de crisis económica, política y moral del país. Paralelamente a este estudio, he desarrollado un proyecto FONDECYT (1131977) sobre la experiencia y política del micro-emprendimiento en Chile, con particular énfasis en las formas emergentes de subjetividad, sentidos de clase y aspiraciones éticas generados por el proceso mismo de transformarse en emprendedores. La investigación relativa a este proyecto se ha realizado en áreas rurales del centro norte de Chile y en barrios de clase media en Santiago.

Investigadora Principal
Francisca Gutiérrez Crocco
francisca.gutierrez@uach.cl
Francisca es Doctora en Sociología por la École des Hautes Études en Sciences Sociales de Paris. Actualmente, se desempeña como Directora del Instituto de Gobierno y Asuntos Públicos y Profesora Asociada de la...
+
Francisca es Doctora en Sociología por la École des Hautes Études en Sciences Sociales de Paris. Actualmente, se desempeña como Directora del Instituto de Gobierno y Asuntos Públicos y Profesora Asociada de la Universidad Austral de Chile. También participa como Investigadora Asociada en el Centro de Estudios del Conflicto y la Cohesión Social (FONDAP 15130009). Sus líneas principales de investigación son el trabajo y los estudios críticos de la gestión. Lidera varios proyectos en estas temáticas como el estudio “El proceso de trabajo en las plataformas digitales de reparto en Chile y Argentina” (2021-2024/FONDECYT REGULAR 1210338); “Algorithmic management in the banking and retail sector” (2023/OIT); y Fairwork (2023-2024 / OII y WZB Berlin Social Science Center).

Investigadora Postdoctoral
Luana Ferroni
luaferroni@gmail.com
Luana Ferroni es antropóloga social por la Universidad de Buenos Aires (UBA), Magíster en Antropología Social por la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de General San...
+
Luana Ferroni es antropóloga social por la Universidad de Buenos Aires (UBA), Magíster en Antropología Social por la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de General San Martín (EIDAES/UNSAM) en colaboración con el Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES) y Doctora en Antropología Social (UNSAM). Fue Becaria Doctoral y Posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con sede en el Centro de Investigaciones Sociales (CIS-CONICET/IDES-UNTREF), donde integró el Centro de Antropología Social (CAS) y el Núcleo de Estudios sobre Sociedad, Ambiente y Conocimiento. Sus investigaciones se inscriben en los estudios etnográficos de la ciencia y la tecnología. Su investigación en curso se propone realizar un análisis etnográfico sobre las estrategias comunitarias de reconstrucción y recuperación ante los incendios forestales de febrero de 2024 en la interfaz urbano-rural de la región de Valparaíso.

Investigador Asistente
Pablo Matamala
pablo.matamala01@alumnos.uach.cl
Nací en 1991 en Santiago de Chile. Cursé mis estudios secundarios en el Liceo Nacional de Maipú. Luego, continué mi formación en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile por un breve tiempo. Actualmente...
+
Nací en 1991 en Santiago de Chile. Cursé mis estudios secundarios en el Liceo Nacional de Maipú. Luego, continué mi formación en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile por un breve tiempo. Actualmente, me encuentro finalizando el pregrado en Administración Pública en la Universidad Austral de Chile. A lo largo de mi vida me he comprometido con diversos trabajos sociales, como dirigente y representante del Movimiento de Pobladores Vivienda Digna, y actualmente directiva del Sindicato de Artistas Populares de Valdivia. En el ámbito académico, he sido ayudante de algunas materias de mi carrera, y he participado como expositor sobre planificación estratégica en gobiernos locales durante el XIV Congreso Iberoamericano de Municipalistas, organizado junto a la Ilustre Municipalidad de Valdivia en el año 2023. Además de mi trayectoria académica y social, cultivo mi pasión por la música enfocada en el estudio del jazz, el acordeón y la producción musical, vinculándome a diversos proyectos audiovisuales y teatrales.

Investigador Asistente
Andrés Pavez Loayza
andrespvzl@uc.cl
Antropólogo Social titulado de la Pontificia Universidad Católica. Mi trabajo se ha centrado en el estudio de ecologías profundas y su interrelación con actividades extractivas contemporáneas. Me he enfocado en la...
+
Antropólogo Social titulado de la Pontificia Universidad Católica. Mi trabajo se ha centrado en el estudio de ecologías profundas y su interrelación con actividades extractivas contemporáneas. Me he enfocado en la investigación sobre cadenas de abastecimientos de materias primas insignes extraídas de zonas rurales de Chile, tales como el vino, el salmón o el litio, que alimentan diversas industrias a nivel global. Entre mis áreas de interés se encuentran la conservación ambiental, el estudio sobre conflictos ambientales, la ecología política, la antropología económica, y el vínculo entre investigación y arte como herramienta de divulgación.

Investigador Asistente
Felipe Elgueta
faelgueta@uc.cl
Felipe es Licenciado en Geografía y Antropólogo Sociocultural de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es asistente de investigación en el Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres...
+
Felipe es Licenciado en Geografía y Antropólogo Sociocultural de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es asistente de investigación en el Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN) y en el Centro de Prevención y Control del Cáncer (CECAN). Felipe tiene un profundo interés en la práctica interdisciplinaria para el abordaje de fenómenos complejos que combinan dimensiones morales y materiales. Ha investigado desde la etnografía las experiencias de procesos de reconstrucción tras los incendios forestales que han afectado a la Región de Valparaíso.

Investigadora Asistente
Magdalena Reyes Ávila
mareyes15@uc.cl
Antropóloga social de la UC, dedicada a abordar problemáticas socioambientales en contextos interculturales. Su experiencia se basa principalmente en el acompañamiento a comunidades rurales en prácticas de...
+
Antropóloga social de la UC, dedicada a abordar problemáticas socioambientales en contextos interculturales. Su experiencia se basa principalmente en el acompañamiento a comunidades rurales en prácticas de protección del entorno, con énfasis en metodologías de investigación-acción participativa. Sus objetivos se centran en la promoción de la justicia ambiental desde una perspectiva más que humana, a través del empoderamiento de las comunidades en sus diversos territorios. Actualmente, participa en investigaciones sobre protección de semillas tradicionales, riesgos de incendios forestales y procesos de gobernanza de bosques y aguas.

Investigadora Asistente
Macarena Pérez Selman
mfperez11@uc.cl
Antropóloga Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile, MSc en Antropología Visual, Material y de Museos por la Universidad de Oxford. Especializada en investigación social de museos, objetos e interculturalidad. Actualmente es Investigadora del...
+
Antropóloga Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile, MSc en Antropología Visual, Material y de Museos por la Universidad de Oxford. Especializada en investigación social de museos, objetos e interculturalidad. Actualmente es encargada de la dimensión sociocultural del proyecto FONDECYT 1240468 sobre museos comunitarios en Chile e investigadora asistente en la Universidad Diego Portales, donde gestiona el proyecto Cultura y Crisis Climática.

Investigadora Asistente
Loreto Watkins
loreto.watkins@mail.udp.cl
MSc en Antropología Médica por la Universidad de Oxford y Antropóloga Social de la Universidad de Chile. Especializada en investigación social en salud con enfoque de género. Actualmente es Investigadora Joven del...
+
MSc en Antropología Médica por la Universidad de Oxford y Antropóloga Social de la Universidad de Chile. Especializada en investigación social en salud con enfoque de género. Actualmente es Investigadora Joven del Núcleo Milenio de Sociomedicina (SocioMed) e Investigadora Asistente en la Universidad Diego Portales, donde estudia infertilidades, reproducción, salud, migración y crisis climática.

Investigadora Asistente
Javiera Barraza
javiera.barraza1@mail.udp.cl
Socióloga por la Universidad de Chile y estudiante del Magíster en Desarrollo Urbano de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se ha desempeñado en labores de docencia y como asistente de investigación en los...
+
Socióloga por la Universidad de Chile y estudiante del Magíster en Desarrollo Urbano de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se ha desempeñado en labores de docencia y como asistente de investigación en los proyectos CIVIM (Fondecyt 1210743) y 11190211. Actualmente, sus temas de interés son la vivienda, la informalidad y la ciudadanía.

Investigadora Asistente
Ana María Navarrete
arnavarrete@uc.cl
Antropóloga Sociocultural de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se ha desempeñado en investigación para proyectos cinematográficos....
+
Antropóloga Sociocultural de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se ha desempeñado en investigación para proyectos cinematográficos. Sus intereses se centran en perspectiva de género, escritura etnográfica, antropología visual, antropología política, investigación-creación, el estudio de los afectos y lo cotidiano. Como asistente de investigación se dedica a investigar los cruces entre crisis climática y crisis de identidad, en espacios rurales y con perspectiva de género.

Tesista de Doctorado
Fernanda Gallegos Gutiérrez
fan@anthro.ku.dk
Soy antropóloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Msc in Anthropology de la Universidad de Copenhague. Actualmente me encuentro estudiando mi doctorado, también en Antropología en la...
+
Soy antropóloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Msc in Anthropology de la Universidad de Copenhague. Actualmente me encuentro estudiando mi doctorado, también en Antropología en la Universidad de Copenhague, siendo mi foco principal el vínculo entre desastres (específicamente, incendios forestales) y procesos de polarización política. Anteriormente desarrollé trabajo de campo en torno a la reconstrucción de Santa Olga, un poblado que resultó completamente devastado por los incendios forestales de 2017. Con esa experiencia como base, actualmente me dedico a investigar los incendios de Viña del Mar y Valparaíso de 2024.

Tesista de Doctorado
Bruno Sánchez Omonte
bsanchezo3@estudiante.uc.cl
Bruno Octavio Sánchez Omonte, antropólogo formado en la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” y abogado formado en la Universidad Mayor de San Simón. Actualmente es doctorando en Antropología...
+
Bruno Octavio Sánchez Omonte, antropólogo formado en la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” y abogado formado en la Universidad Mayor de San Simón. Actualmente es doctorando en Antropología en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su experiencia de investigación abarca temáticas como cambio climático y relaciones de poder en comunidades indígenas, que han resultado en diversas publicaciones y ponencias. Finalmente, ha desempeñado la docencia en antropología en universidades bolivianas. A través de su tesis de investigación doctoral pretende comprender las complejidades socioculturales, ambientales y legales de la aplicación de la justicia comunitaria y prácticas rituales de las comunidades indígenas de los andes centrales, con relación al respeto a los derechos humanos, examinando cómo las normas y valores culturales de estas comunidades interactúan con los principios universales de los derechos humanos en el siglo XXI.

Tesista de Doctorado
Emiliana Cereceda Orrego
emiliana.cereceda@ug.uchile.cl
Soy antropóloga de la Universidad de Chile y MA en Cultura Material y Visual de University College London. Actualmente estoy estudiando mi doctorado en Antropología también en UCL, y mi tema principal son...
+
Soy antropóloga de la Universidad de Chile y MA en Cultura Material y Visual de University College London. Actualmente estoy estudiando mi doctorado en Antropología también en UCL, y mi tema principal son las articulaciones socio-territoriales que tienen lugar en el post-desastre, luego de los incendios de Viña del Mar y Valparaíso de 2024. Específicamente, mi foco está en cómo los habitantes del interior de la región se relacionan afectivamente con los diversos tipos de ruina que deja el paso del fuego en sus barrios y viviendas. Más ampliamente, estoy interesada en el papel cambiante de los objetos en el contexto del Antropoceno y la violencia estructural en Chile.

Tesista de Magister
Constanza Martínez Caro
cmartinez12893@gmail.com
De profesión Antropóloga Social de la Universidad Alberto Hurtado. Durante el año 2020, me desarrollé como Profesional Servicio País. Actualmente, desempeño el rol de Coordinadora de Proyectos en la Fundación...
+
De profesión Antropóloga Social de la Universidad Alberto Hurtado. Durante el año 2020, me desarrollé como Profesional Servicio País. Actualmente, desempeño el rol de Coordinadora de Proyectos en la Fundación Techo Chile. Además, me encuentro estudiando un Magister en Gestión y Políticas Públicas, en la Universidad de Chile.

Tesista de Pregrado 2025
Hanae Kanda
hanae.kanda@uc.cl
Me llamo Hanae Kanda. Soy estudiante de último año de Antropología en la UC. Mis áreas de interés incluyen la antropología económica, los afectos y el género....
+
Me llamo Hanae Kanda.Soy estudiante de último año de Antropología en la UC. Mis áreas de interés incluyen la antropología económica, los afectos y el género, abordándolos a partir de metodologías participativas y elementos de la antropología visual, con el objetivo de facilitar la divulgación.

Tesista de Pregrado 2025
Martina Doren
martina.doren@uc.cl
Hola! Me llamo Martina Doren. Soy estudiante de 5to año de Antropología y 2do año de Psicología en la UC...
+
Hola! Me llamo Martina Doren. Soy estudiante de 5to año de Antropología y 2do año de Psicología en la UC. Me interesan los temas ligados a la salud mental, la contingencia y el género. Junto con esto me gusta el área audiovisual, el 2024 tuve la oportunidad de codirigir el documental “Habitar Valparaíso” (con fondos de Artifica la UC).

Tesista de Pregrado 2024
Fernanda Serra
fernanda.serra_h@mail.udp.cl
Estudiante de sociología de la Universidad Diego Portales, quien tiene gran conocimiento en las áreas de urbanismo, crisis ambiental, género y cultura. En agosto ha presentado su proyecto de investigación de tesis...
+
Estudiante de sociología de la Universidad Diego Portales, quien tiene gran conocimiento en las áreas de urbanismo, crisis ambiental, género y cultura. En agosto ha presentado su proyecto de investigación de tesis para la mesa de Desigualdad Territorial y Cohesión Social del COES. Adicionalmente está cursando un diplomado sobre crisis y normativa ambiental.

Tesista de Pregrado 2024
Catalina Enssen Godoy
catalina.enssen@uc.cl
Estudiante de último año en la Pontificia Universidad Católica, quien cuenta con conocimientos relacionados a la historia de Latinoamérica, estudios patrimoniales y ciencias sociales en general gracias a haber entrado...
+
Estudiante de último año en la Pontificia Universidad Católica, quien cuenta con conocimientos relacionados a la historia de Latinoamérica, estudios patrimoniales y ciencias sociales en general gracias a haber entrado por el programa de College de Ciencias Sociales. Actualmente está cursando una pasantía en el área de vinculación con el territorio en el Museo de la Solidaridad Salvador Allende y es tutora en la Escuela La Raíz. Las áreas de interés se encuentran en temas relacionados con la crisis climática y las respuestas sociales emergentes, la relación individuo-ambiente, los hábitos de consumo, entre otros. Próximamente desempeñará el papel de tesista para el presente proyecto.

Tesista de Pregrado 2024
Antonella Sonatore
antonella.sonatore@mail.udp.cl
Estudiante de cuarto año de sociología, con gran interés en las áreas de género,urbanismo, política y métodos mixtos. Durante el 2023 realicé una nota de impacto sobre autoconstrucción y género la cual fue publicada...
+
Estudiante de cuarto año de sociología, con gran interés en las áreas de género,urbanismo, política y métodos mixtos. Durante el 2023 realicé una nota de impacto sobre autoconstrucción y género la cual fue publicada en el COES. Actualmente estoy realizando mi proyecto de tesis sobre Racionalidades Sobre el Riesgo Socioambiental en Campamentos de Valparaíso.

Investigadora Asociada
Martina Yopo Díaz
martina.yopo@udp.cl
Martina Yopo Díaz es socióloga y doctora en sociología de la Universidad de Cambridge, Reino Unido. Actualmente se desempeña como profesora asistente del Instituto de Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile...
+
Martina Yopo Díaz es socióloga y doctora en sociología de la Universidad de Cambridge, Reino Unido. Actualmente se desempeña como profesora asistente del Instituto de Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es investigadora responsable del Proyecto Fondecyt N°11240100 “(In)Fertilidades: Decisiones reproductivas de parejas jóvenes sin hijos” (2024-2026). Sus investigaciones abordan las transformaciones contemporáneas de la reproducción desde una perspectiva de género, explorando fenómenos como el embarazo, la anticoncepción, la postergación de la maternidad, la preservación de la fertilidad, la infertilidad, la parentalidad y las experiencias de (in)justicia reproductiva.

Investigadora Asociada
Teresita Rocha Jiménez
teresita.rocha@umayor.cl
Teresita Rocha Jiménez es Profesora Asociada en Centro de Investigación en Sociedad y Salud (CISS) y directora del Doctorado en Políticas Públicas de la Universidad Mayor, Santiago de Chile. Tiene un...
+
Teresita Rocha Jiménez es Profesora Asociada en Centro de Investigación en Sociedad y Salud (CISS) y directora del Doctorado en Políticas Públicas de la Universidad Mayor, Santiago de Chile. Tiene un doctorado en Salud Pública con especialidad en Salud Global por la Universidad de California, San Diego (UCSD) y San Diego State University. Desde 2011 se ha dedicado a analizar cómo las experiencias migratorias y de movilidad impactan la salud sexual y mental en poblaciones afectadas desproporcionalmente por violencia estructural como trabajadoras sexuales y migrantes en tránsito en México, Estados Unidos, Guatemala y actualmente investiga los impactos de las políticas restrictivas en la salud mental de los migrantes haitianos y venezolanos en Chile.